De Purísima y oro
La emBoscada

Si los obispos piden adelanto electoral, este Blog se une a la campaña de
Wayoming y pide el adelanto del juicio final como solución definitiva a la crisis
¡No más parches!

Wednesday, December 29, 2010

Pisa

Germán Gamazo recibió, en su momento, la felicitación de muchos sectores cuando reformó la carrera de derecho. En Ronda el periódico Eco de la Serranía de 16 de septiembre de 1883 le felicitaba con el siguiente texto: "Es un hecho evidente que la disciplina escolar se había perdido, y por desgracia había tal falta de conocimiento en algunos que habían obtenido el título de letrado que no sólo carecía de los de su facultad, sino de los hasta más rudimentarios de la gramática ".

En España la desaparición total del analfabetismo es algo muy reciente, la mayoría de los abuelos y la práctica totalidad de las abuelas de los que ahora tenemos más de cicuenta años y somos de origen obrero, eran analfabetos, cuando en Europa hace ya generaciones que no conocen a un analfabeto,  en España la mayoría de los padres de los que peinamos canas eran, en el mejor de los casos,  analfabetos  funcionales, el acceso a la Universidad es reciente, en mi familia, mi generación es la primera que ha podido acceder a la misma. Concretamente en Ronda en el censo de 1860 el 81,24% de los hombres eran analfabetos y las mujeres alcazaban el 86,98%, en 1900 el analfabetismo en los hombres era de 71,27% y en las mujeres de 78,16%, en cuarenta años el avance de la cultura fue mínimo.*   

"Desde la perspectiva comparativa europea, lo que caracteriza el modelo español de alfabetización
es la debilidad de las motivaciones favorables a la alfabetización procedentes de dichas agencias y la mayor fuerza de las desfavorables. La Iglesia católica, que podía haber sido la agencia fundamental de alfabetización en los siglos XVI al XVIII, no tuvo competencia proselitista alguna –de ahí que no tuviera que esforzarse y recurrir a acciones alfabetizadoras que sí llevó a cabo allí donde no gozaba de un predominio excluyente– y, en cuanto a la función adoctrinadora, se apoyó más en la oralidad y el mundo de la imagen que en el de la escritura. Es más, al prohibirse la lectura de la Biblia en lengua vulgar desde el siglo XVI hasta finales del XVIII y mostrarse reticente, por razones morales, a la alfabetización femenina, constituyó, comparativamente, un freno a la alfabetización. El Estado, que por su propia lógica histórica, tendría que haber sido el principal agente promotor de la alfabetización en los siglos XIX y XX –por razones proselitistas o de índole nacionalista o para controlar el ejercicio del derecho al voto, disponer de un ejército moderno u oponerse a la difusión de ideas revolucionarias, por ejemplo– optó –mejor dicho, optaron quienes lo ocuparon, salvo en algún período excepcional como la II República– por entregar dicha tarea a unos municipios esquilmados por la desamortización de los bienes de propios y dominados por caciques o grupos sociales escasamente favorables a la alfabetización de las clases populares o incluso contrarios a su difusión entre las mismas. En este país habría que esperar a 1963 para que desde el Estado se emprendiera una campaña de alfabetización medianamente exitosa, tras el fracaso y la debilidad de las dos anteriores lanzadas en 1922 y 1950, cuando dichas campañas se conocían ya desde el siglo XVIII en Suecia".

"La voz “alfabetización” no aparece en el diccionariode la Real Academia Española hasta ¡1970¡ y con el significado de “Acción o efecto de alfabetizar”. A su vez, aunque la voz “alfabetizar” figura en dicho diccionario desde 1936 con el sentido de “Ordenar alfabéticamente”, no sería de nuevo hasta 1970 cuando vendría a añadírsele, como segunda acepción, la de “Enseñar a leer y escribir a los
analfabetos de un país”. Habría asimismo que esperar hasta 1970 para que la Real Academia admitiera la voz “alfabetizado” como adjetivo referido a quien “sabe leer y escribir”. Puede pensarse que, siendo el analfabetismo una realidad previa a la alfabetización, las voces “analfabeto” y “analfabetismo” figurarían en dicho diccionario desde el primero de ellos, el llamado “de Autoridades”, publicado entre 1716 y 1739, en el primer diccionario normativo, el de 1780, o en alguno de los publicados durante el siglo XIX. Nada de eso. La voz “analfabeto” no sería recogida en el diccionario “oficial” hasta 1914 con el significado de “ignorante que ni aún conoce el alfabeto”,
sustituido en 1925 por el de persona “que no sabe leer” con el añadido, a partir de 1983 de “ignorante, desconocedor de los saberes elementales” o, por extensión, “de una disciplina”. No menos fortuna tendría el término “analfabetismo” incluido por primera" **


Y de aquí venimos, con Logse o sin Logse, con ayer son tres días que los españolitos sabemos leer y escribir, le guste a quien le guste y le pese a quien le pese, la albetización de España es cosa de hace muy poco tiempo.

No hace mucho la Real Maestranza de Ronda entregó los premios a los mejores alumnos de la comarca, reconozco que  a la entrega de premios a los alumnos voy realmente encantado,  es un acto de los que tienen sentido y la institución organizadora ocupa un discreto segundo lugar y le da todo el protagonismo a los alumnos.

Dicho esto, debo reconocer también mi absoluta discrepancia con el discurso, de letra ya habitual y música monocorde, con el que, al menos, en los dos últimos años, nos obsequia el presidente de la comisión de los premios y maestrante de Ronda, el insigne y respetado profesor rondeño Dr. Olivencia.
Si el orador tuviera menos talla intelectual se le podría perdonar la inoportunidad del momento, lo inadecuado del tema y hasta el discutible fondo del discurso, pero con un historial intelectual, profesional y personal como el del profesor Olivencia, resulta más dificil la disculpa, me consta que él etiene más altura de mira e infinitamente más categoría en el discurso que de la que hace gala en estos actos.

Se empeña el profesor de Ronda en criticar, en el momento de la entrega de premios, al sistema educativo y lo hace, citando tangencialmente el informe Pisa, se trata en suma,  de una enmienda a la totalidad que a veces, durante el discurso, es dificil dicernir si es contra el sistema educativo o  va directamente contra  los propios alumnos, el mensaje que todo tiempo pasado fue mejor, flota durante la intervención como una pesada nube toxica que lo hace irrespirable, a veces, por mi condición de exfumador, me vienen a  la memoria los Celtas cortos.

La ausencia de disciplina y sentido del trabajo tampoco están ausentes en el guión, la catástrofe es total y el desastre inevitable.

Con semejante discurso, uno tiene que hacer grandes esfuerzos para no sacar la falsa conclusión que aquellos "brillantes alumnos" a los que se les adjudican los premios, no son más que tuertos en el país de los ciegos y que la situación actual es aún peor que la descrita del siglo XIX.

* INE Censos de población y elaboración propia
** Viñao, A. LA ALFABETIZACIÓN EN ESPAÑA: UN PROCESO CAMBIANTE DE UN MUNDO MULTIFORME. Universidad de Murcia.

No comments: